
La tokenización es un concepto muy interesante que se encuentra íntimamente relacionado con la tecnología Blockchain. Y es una más, de las aplicaciones que prometen cambiar la forma en que hacemos las cosas hoy.
Introducción
Hicimos una breve introducción de este asunto unos meses atrás [link]. En esta oportunidad proponemos adentrarnos un poco más en el mundo de la tokenización, sus ventajas y sus limitaciones y algunas aplicaciones de la vida real.
Desde el arte hasta los edificios, la forma en que invertimos en activos podría
estar a punto de cambiar radicalmente con la llegada de la tecnología blockchain y la tokenización. La tokenización amenaza con disrumpir muchas industrias, pero en particular la financiera. Aquellos que no estén preparados corren el riesgo de ser dejados atrás
¿Qué es la tokenización?
La tokenización de activos se refiere al proceso de emisión e inscripción de un token, o activo digital, dentro de una cadena de bloques (blockchain). Este token representa digitalmente un activo comercializable, en muchos aspectos similar al proceso tradicional de securitización o titulización, pero esta vez, con la incorporación de la tecnología blockchain. Estos tokens se crean a través de un tipo de oferta inicial de monedas (ICO, Initial Coin Offering), a veces denominada oferta de tokens (STO) para distinguirlo de otros tipos de ICO, que pueden producir diferentes tokens como acciones, utilidades o tokens de pago. Un STO se puede utilizar para crear una representación digital de un activo, lo que significa que un token podría representar una participación en una empresa, la propiedad de un inmueble o la participación en un fondo de inversión. Estos tokens se pueden luego intercambiar en un mercado secundario.
Beneficios
Una «economía tokenizada» ofrece el potencial para un mundo financiero más eficiente y justo al reducir en gran medida la fricción involucrada en la creación y compraventa de valores. Vemos cuatro ventajas clave que ofrece la tokenización tanto para inversores como para vendedores:
• Mayor liquidez
Al tokenizar activos, especialmente valores privados o activos típicamente ilíquidos, como obras de arte o inmuebles, los tokens pueden ser negociados en un mercado secundario a elección del emisor. Este acceso a una base más amplia de operadores aumenta la liquidez, beneficiando a los inversores que, en consecuencia, tienen más libertad. Y también a los vendedores, porque los tokens se benefician de la «prima de liquidez», capturando así un mayor valor del activo subyacente.
• Transacciones más rápidas y económicas
Debido a que la transacción de tokens se completa con contratos inteligentes, ciertas partes del proceso de intercambio son automatizadas. Esta automatización puede reducir la carga administrativa involucrada en la compraventa, con menos intermediarios. Esto lleva, no solo a una ejecución de transacciones más rápida, sino también a costos de transferencia más bajos.
• Mayor transparencia
Un token es capaz de tener los derechos y las responsabilidades legales del titular del token inscriptos directamente en el token, junto con un registro inmutable de su propiedad. Estas características agregan transparencia a las transacciones, lo que le permite saber con quién está tratando, cuáles son sus derechos, y quién fue el tenedor de ese token con anterioridad.
• Mayor accesibilidad
Es importante destacar que la tokenización podría abrir la inversión a un público mucho más amplio gracias a la reducción de los montos y períodos mínimos de inversión. Los tokens son altamente divisibles, lo que significa que los inversores pueden comprar tokens que representan porcentajes pequeños de los activos subyacentes. Si cada operación es más económica y sencilla de procesar, abrirá el camino para una reducción significativa de los montos mínimos de inversión.
También se reducen los períodos mínimos de inversión, ya que los inversores pueden intercambiar sus tokens en los mercados secundarios, que son teóricamente globales y 24/7 (sujetos a límites regulatorios).
Estas ventajas se aplican más claramente a las clases de activos que generalmente se consideran ilíquidas y pueden beneficiarse de una mayor transparencia, eficiencia y menores inversiones mínimas. Dos áreas son particularmente interesantes cuando se consideran las posibilidades de tokenización: inmuebles y obras de arte. En lugar de requerir inversiones muy grandes, o inmovilizar su dinero durante períodos prolongados con su inversión dividida en una serie de otros activos en el fondo, la tokenización podría permitir invertir $100 en la obra de arte o edificio específico en el que está interesado, y luego vender fácilmente el token a su discreción. Esta capacidad de elegir libremente dónde invertir abrirá una nueva era de personalización en la inversión. Este aspecto no es menor considerando que los inversores hoy miran más allá de los retornos y prestan mucha más atención dónde y en qué realizan sus inversiones.
Desafíos
Sin embargo, es necesario superar algunos obstáculos para que la tokenización y la economía de tokens en general despeguen. La principal barrera gira en torno a la alineación regulatoria, especialmente teniendo en cuenta el hecho de que las plataformas basadas en blockchain están descentralizadas de facto. Las regulaciones generalmente son independientes de la tecnología, lo que significa que los tokens, dependiendo de sus características, pueden caer dentro del alcance completo de las regulaciones de valores, que puede variar significativamente de jurisdicción a jurisdicción. Esto es cierto no solo para la creación y venta inicial de los tokens, sino también para comerciarlos en mercados secundarios. En consecuencia, muchas de las ventajas de la tokenización se ven socavadas si las regulaciones impiden el intercambio libre e internacional de tokens. Lo que se necesita son métodos compatibles de crear e intercambiar tokens en un ámbito nacional e, idealmente, internacional. La alineación normativa internacional es un hito poco probable en el futuro cercano, pero agregar claridad al entorno regulatorio para los tokens y facilitar la participación en la economía de tokens es un camino posible y necesario para avanzar si se quieren aprovechar las oportunidades.