
Luego de varias semanas de baja volatilidad en el mercado de Bitcoin, la cripto referencia del mercado pegó una fuerte suba. Después de testear en reiteradas oportunidades pasadas la zona resistencia de los 4200usd, el Bitcoin pegó un fuerte impulso y logró una suba intradiaria por encima del 20%. Actualmente se encuentra en valores cercanos a los 5000usd. La noticia puso nuevamente a las criptos en la escena de los principales titulares de noticias financieras del mundo.
Por otro lado, en nuestro criptobasics de hoy introducimos el concepto tan importante en las blockchains descentralizadas, los mecanismos de consenso. Si bien es un concepto que da para mucho más largo, intentamos resumir a nuestros lectores los principales conceptos para intentar introducirlos al tema de la manera más sencilla y breve posible.
Las blockchains por sí solas, no son descentralizadas, es decir, requieren de un ente, sistema u organismo que valide que los bloques que se van a añadir a la cadena sean correctos, y por ende aprobados.
Para que una blockchain sea descentralizada, es decir, que no dependa de un ente centralizado, se introdujo un sistema mediante el cual las validaciones de las transacciones las dan los mismos participantes de la red que la componen. Es decir, la blockchain provee una forma segura y flexible de organizar la información que, al combinarse con un protocolo de consenso, da como resultado un sistema descentralizado.
Existen numerosos protocolos de validación de transacciones, dos de los más utilizados son:
Este fue el mecanismo planteado por Bitcoin para resolver el hasta entonces problema no resuelto de la descentralización. Para validar una transacción, es necesario que se demuestre la realización de algún tipo de trabajo. Y este es el trabajo que realizan los “mineros” de la red Bitcoin. Ellos deben realizar un trabajo (cálculo computacional) que sea muy costoso para ellos, pero fácil de verificar para el resto de la comunidad. Los mineros compiten para resolver un problema que propone la red y cuando uno llega a la solución (bloque) la emite hacia el resto de los nodos. Si el resto de la red acepta la solución como válida, se suma el nuevo bloque a la cadena y se le otorga un beneficio económico al minero que consiguió el resultado.
PoW es el algoritmo más sencillo y al mismo tiempo el más sostenible. No es el más rápido, pero sí es firme y seguro. Otra de sus desventajas es el excesivo uso de energía que consume el proceso de minado. Asimismo, la escalabilidad de su blockchain se presenta como otra limitante.
Este sistema es muy parecido a la votación que se da entre los accionistas de una empresa. El que posee una mayor cantidad de acciones tiene mayor autoridad.
Esto es así porque aquellos usuarios que tienen mayor cantidad de monedas, son los mayores interesados en hacer que su blockchain funcione de forma correcta.
La ventaja de este mecanismo es que es un sistema sencillo que motiva a los validadores a ser honestos. Es además más rápido, pero resuelve sólo parcialmente las limitantes de escalabilidad de PoW. La desventaja radica en que es difícil construir un sistema basado en PoS que considere todos los posibles escenarios donde haya un comportamiento malicioso, es decir es más vulnerable a ataques, es menos seguro. Ejemplos de protocolos que utilicen este mecanismo de validación son Cardano ADA, Dash y NEO
Hemos repasado solo dos de los tantos mecanismos de consenso existentes. Para ver algunos otros sistemas utilizados en la actualidad remitirse a este link.
Como vimos, existe un trade-off entre centralización y eficiencia. Por este motivo, es preciso tener en consideración que ninguno de los mecanismos es absolutamente perfecto para todos los casos particulares en los que se plantea. Por último, también es preciso tener en cuenta que los protocolos son actualizados en forma permanente y se encuentran en constante evolución.
La empresa Wuabit presentará la versión beta de su desarrollo el próximo mes. Se trata de una wallet que permitirá acceder a servicios de monedas digitales como Bitcoin, a través aplicaciones móviles como Whatsapp. Así los usuarios podrán enviar y recibir cripto activos usando aplicaciones que utilizan todos los días.- Más
Changpeng Zhao, CEO de Binance, afirmó que la compañía pondrá en funcionamiento su exchange descentralizado a fines de abril. En febrero se lanzó la red de pruebas para DEX, momento en el cual los usuarios pudieron crearse cuentas y comenzar a intercambiar tokens. La nueva plataforma soportará wallets(monederos) de softwares y hardware(por ejemplo Ledger NANO o Trezor). – Más
El gigante japonés del comercio electrónico confirmó el lanzamiento de “Rakuten Wallet”. En Agosto del año anterior Rakuten había adquirido un exchange (Everybody´s Bitcoin) por USD 2.4 millones. Tras un periodo de reestructuración interna, la empresa afirma estar para comenzar a operar en abril del 2019.- Más
Luego de que un estudio mostrara que los volúmenes operados en el 95% de los exchanges era falso, la firma de servicios de datos e información del mundo cripto decidió lanzar “Real 10 volume”. La idea es ofrecer datos provenientes directamente de los exchanges más importantes. En primera instancia se mostrará información de Binance, Bitfinex, Bitflyer, Bitstamp, Bittrex, Coinbase Pro, Gemini, itBit, Kraken y Poloniex. – Más
Luego de un largo período de baja volatilidad, el movimiento fue sorpresivo. Luego de lograr mínimos anuales en diciembre, la cotización fue aumentando y dejando mínimos cada vez más elevados. La zona resistencia de USD 4100-4200 había sido atacada en reiteradas oportunidades sin éxitos de romperla. Con cada toque, la resistencia se va debilitando, conforme el poder de venta va disminuyendo.
En esta última ocasión, los compradores pudieron vulnerar dicha zona y rellenar el gap (espacio sin disputa marcada) que se había producido durante la bajada de noviembre. Ahora el BTC se retrajo y encontró soporte encima de los USD 5000. El escenario alcista se daría en caso de volver hacia los USD 5300, para luego ir por los USD 5600-6000 donde creemos que encontraría una fuerte resistencia.
En caso de no aguantar los USD 5000, la baja se produciría hasta los USD 4450 donde estimamos encontraría nuevamente fuerza para seguir escalando. En el mediano plazo el panorama sigue siendo alcista a menos que la última zona mencionada no logre actuar como soporte.
Nueva semana de mucho movimiento por parte de las altcoins. Tal como venimos advirtiendo en las anteriores ediciones, nos encontramos en momentos claves para poder afirmar que el ciclo bajista más largo de la historia de las cripto haya terminado.
Durante los últimos 7 días, el movimiento ascendente se trasladó al mercado de las alts de mayor capitalización. Recordemos que durante las semanas anteriores fueron las altcoins de mediana capitalización las que habían resaltado. Es esta ocasión ETH(+17,60%), ADA(+31,67%), LTC(+44,82%), BCC(+74,25%), EOS(+22,91%), DASH(+34,28%) y NEO(+40,70%) entre otras, fueron las que acompañaron la subida del Bitcoin.
En el momento en que estas alts subían, las de menor capitalización bajaron bruscamente. Pero luego fueron recuperando sus cotizaciones. Como siempre aclaramos, los movimientos se manifiestan de a grupos de alts con capitalizaciones similares.
La capitalización del conjunto de alts se elevó un 20%, y se encuentra en un “order block” decisivo. Si lograra un cierre semanal por arriba de este bloque, consideramos que las altcoins seguirían su tendencia alcista. Se recomienda tener exposición en este momento ya que los patrones en los gráficos son similares. La mayoría de las alts viene de mínimos anuales y han alcanzado fuertes resistencias. En caso de ser vulneradas la probabilidad de que el mercado siga su ascenso es bastante grande.