
Hoy comenzaremos la edición con un Basics elaborado por Emiliano Velazquez. Emi tiene 5 años de experiencia en desarrollo de productos en Blockchain y su enfoque actual son las plataformas de Smart Contracts y sobre eso expandirá en el primer bloque del Newsletter.
Luego en la sección de noticias encontraremos a Rusia regulando los criptoactivos y una noticia del NY Times acerca de la tan esperada moneda de Facebook.
En el último bloque analizamos los últimos movimientos del mercado y compartimos nuestra visión futura al corto y mediano plazo.
Ethereum, Rootstock, Dfinity, Polkadot, Cosmos. Que cosa tienen en común? Todas quieren tomar el trono de los contratos inteligentes.
Bitcoin ya tiene la posición dominadora, y es el líder en términos de moneda, oro 2.0, dinero inconfesable, etc.
Alrededor del año 2013, en un blog de criptomonedas, Vitalik Buterin, el que sería creador de Ethereum, presenta la idea de una plataforma de contratos, una forma de agregar código turing completo a la blockchain de bitcoin. No fue adoptado por la comunidad, porque requería cambios en el protocolo base, que las personalidades principales de Bitcoin no apoyaron. Cambiar a un lenguaje más complejo conlleva a mayor superficie de ataque, lo que hace el protocolo más inseguro.
Por esto, Vitalik, junto con otros miembros de la comunidad deciden crear Ethereum. Entre ellos, el cofundador es Gavin Wood, quien, recientemente decidió separarse de Ethereum y armar su propia plataforma, Polkadot.
El problema principal que tienen las plataformas de contratos inteligentes, es la escalabilidad. El mecanismo de consenso que ha sido utilizado hasta la actualidad, Proof Of Work, con mineros asegurando la red, no permiten el nivel de transacciones simultáneas necesarias para poder realizar cambios en miles de cuentas y contratos.
La versatilidad de las plataformas es además necesaria, ya que no solo se realizan transacciones, sino se busca poder crear bienes digitales, armar DApps (aplicaciones descentralizadas), contratos, trazabilidad de producción, intercambios de acciones, etc. Si todo esto verdaderamente debe ser transaccionado en una blockchain, queda para otro post, por el momento, veamos las opciones.
Hoy se dividen en dos grandes grupos, cuál es el mecanismo de consenso, y cómo es la arquitectura de la blockchain. ¿Una gran cadena de bloques donde se registra todo, o muchas blockchains conectadas?
¿Cuales son los nuevos mecanismos de consenso? ¿Y escalabilidad?
POS: Proof of Stake. Por muchos considerado el santo grial en término de consenso actual. Reemplaza los mineros en la red, por validadores. Cualquiera puede convertirse en validador, simplemente debe depositar o ‘trabar’ (stake) cierta cantidad de monedas. Mientras la red piense que estamos validando bloques de manera honesta, a cambio nos paga un porcentaje de ganancia por esto. En caso que hagamos una mala acción, nos castiga quedándose con el colateral depositado. Similar a depositar un plazo fijo, en el cual al realizar una mala acción el banco se queda con el dinero.
Dpos: Delegated proof of Stake: una versión simplificada de Proof of Stake. Donde la red elige ciertos validadores en los que confía. El número de validadores se reduce en comparación a POS y obviamente esto baja el nivel de descentralización comparado con otras arquitecturas. Pero con 50, 100, 200 validadores distintos, algún actor malicioso debería hackear muchos servidores distintos para tomar control de la red. Si bien puede que no sea lo suficientemente seguro para manejar una reserva de valor global, puede bastar en casos de manejar cadenas de producción, o activos digitales dentro de juegos.
POW: Proof of work, o prueba de trabajo. El clásico y más antiguo, inventado por Satoshi Nakamoto al crear Bitcoin. En este, los mineros encargados de la seguridad de la red, ponen sus máquinas a disposición, y realizan trabajo (y gastan electricidad) por lo cual la red los recompensa con monedas.
Cuales son las diferentes plataformas de contratos y sus diferencias?
Ethereum: el actual dominante de mercado. El futuro en los próximos años en términos de escalabilidad para ETH es pasar su mecanismo de consenso a una combinación de POW/POS al mismo tiempo, para luego, alrededor de 2020 ser puramente POS.
Además, busca implementar ‘shards’ que significa que no todos los mineros deben validar todas las transacciones, sino que se crean sub-blockchains, con validadores distintos, dentro de la blockchain principal.
EOS: EOS busca ser un ethereum con mayor cantidad de transacciones. Siguiendo un modelo DPOS, Su blockchain cuenta con 21 validadores. Si bien, esto le permite tener muchas más transacciones por segundo, podemos ver que todavía tienen problemas de seguridad https://breakermag.com/heres-how-the-2-09-million-eos-hack-really-happened/
Polkadot y Cosmos: Los dos nuevos entrantes en el espacio, y los que mantienen a la gente de ETH despiertos en la noche. Polkadot es el desarrollo de Gavin Wood, uno de los cofundadores de ETH. Ambos siguen un modelo de POS, con la diferencia que son múltiples blockchains conectadas, en vez de una sola.
Esto permite que si un proyecto se hace muy popular, no llena los bloques y traba la red para el resto de los proyectos. Las interacciones de cada proyecto ocurre en su propia blockchain, mientras que permite las interacciones entre las mismas.
El aspecto ‘negativo’ si se quiere, es el hecho de cómo se maneja el proceso de consenso y validación. En el caso de POS, todas las blockchains tienen que definir el proceso de recompensa y castigo, basado en modelos de votación. En cuyo caso, lo que se debe prevenir, es la posibilidad de que actores con mucho dinero, formen oligopolios de control.
Rootstock: es otro de los entrantes en el espacio. Creado por actores argentinos, Diego Zaldivar y Sergio Lerner.
A diferencia de los anteriores, Rootstock busca ser la plataforma de contratos inteligentes para Bitcoin. Llamados Sidechains o Redes paralelas, Rootstock no tiene un token.
La manera en la que funciona es a través de un sistema federado de conexión. Si tenemos 10 bitcoins, los podemos ‘trabar’ y la red rootstock nos entrega en su plataforma 10 RBTC ( Rootstock BTC) los cuales podemos usar para realizar contratos, crear activos digitales, etc. Hasta el momento que queremos volver a la red bitcoin, y decidimos cambiarlos.
En este caso, la diferencia de descentralización se encuentra en la federación, que es el conjunto de empresas que está encargada de funcionar como un puente entre ambas cadenas.
Esos son los actores y mecanismos de consenso principales en la actualidad. Mi opinión personal es que las diferentes redes van a optimizarse para diferentes casos de uso, creando una forma de telaraña entre blockchains, que van a poseer la capacidad de interacción entre ellas, un verdadero internet del valor.
Si bien he dejado varios proyectos fuera, que pueden ser explicados en un siguiente artículo, los descriptos dan un mapa del ecosistema actual.
Emiliano Velazquez
.
Constantinopla de Ethereum y el hardfork de San Petersburgo se concretaron con éxito, como consecuencia la recompensa de bloque cayó de tres a dos ETH. Los dos principales clientes de Ethereum, Geth y Parity, se mantuvieron en sincronía con el número de bloque correcto. – Mas
El 1 de julio de 2019 es la fecha límite para la regulación gubernamental sobre criptomonedas según dispuso el presidente ruso Vladimir Putin. La orden presidencial exige un marco regulatorio para los activos digitales y medios para atraer recursos financieros hacia proyectos nacionales. – Mas
Según las fuentes de New York Times, el proyecto de Facebook ha mantenido conversaciones con exchanges sobre la venta de la criptomoneda de Facebook a los consumidores. Los empleados de Facebook están diciendo a estos exchanges que planean sacar un producto que funcione en la primera mitad de 2019. – Mas
Luego de un retroceso del 50% del impulso que nos llevó a los bajos USD 4000, nos encontramos hace algunos días oscilando en un rango acotado de precios. La violenta bajada sacudió a los toros, quienes mostraron señales de vida en los USD 3700 defendiendo estos valores.
Excluyendo la violencia con la que ocurrió la bajada, cabe destacar que retroceder un 50% de la subida es un comportamiento usual y no significa que los osos hayan retomado el control. El hecho de que haya sido violenta esta caída, nos posiciona en un lugar de cautela. Desde Maquina recomendamos exposición para una posible continuación a la suba. Sin embargo, cambiaremos rápidamente el escenario si los toros no logran defender el soporte que se muestra en la gráfica posterior.
O
Acompañando la suba de BTC, las altcoins también mostraron fortaleza. El primer impulso fué liderado por LTC, ETH y otras altcoins de gran capitalización. Luego de romper con gran volumen el canal bajista que respetaba hace casi un año, el conjunto de altcoins parece haber retrocedido y se encuentra descansando en la cima del canal.
Dado el caso en que tengamos una confirmación y el movimiento se siga extendiendo hacia el norte, recomendamos aumentar exposición en altcoins de alta y mediana capitalización. Siempre y cuando se defienda el soporte de los USD 58 mil millones, recomendamos evaluar posiciones a la suba.