Informe mensual de mercado – Mayo 2025

Autor: Pablo
Publicado el junio 7, 2025

Otro mes acaba de pasar y venimos a comentarte como se movió el mercado de criptoactivos, presentamos un informe de mercado que refleja el comportamiento del mismo durante mayo.

Los puntos más relevantes del informe mensual:

  • Durante mayo, los mercados financieros se beneficiaron de la distensión comercial entre EE.UU. y China, así como del alivio temporal en los temores fiscales, aunque persisten desequilibrios estructurales que quedaron expuestos con la aprobación del “One Big Beautiful Bill” y la rebaja de calificación crediticia de EE.UU. por parte de Moody’s.
  • Este entorno, marcado por déficits crecientes, debilidad del dólar y avances regulatorios para el sector cripto, impulsó una ola de adopción institucional sin precedentes, liderada por empresas públicas que replican la estrategia de tesorería de Bitcoin iniciada por MicroStrategy.
  • En este contexto, Bitcoin alcanzó un nuevo máximo histórico de USD 111.000 y cerró mayo con una suba del 11%. Mientras tanto nuestro Benchmark logró una suba del 17%.

Mercado


Durante mayo, el contexto macroeconómico internacional continuó mejorando tras la distensión parcial del conflicto arancelario entre EE.UU. y China. Ambos países alcanzaron un acuerdo para reducir aranceles en un 115%, lo que calmó a los mercados y trajo alivio a los activos de riesgo. Los índices bursátiles respondieron positivamente: el S&P 500 subió 6%, el Nasdaq ganó 9% y la volatilidad implícita (VIX) cayó 25%.

No obstante, la suba de tasas largas en EE.UU. reflejó las crecientes preocupaciones fiscales: el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años pasó de 4.16% a 4.6% en las primeras tres semanas del mes, cerrando mayo en 4.4%. Esta presión sobre los bonos de largo plazo se explica por la necesidad de financiar un creciente déficit fiscal.

Dicha preocupación se materializó el 22 de mayo, cuando la Cámara de Representantes aprobó el proyecto “One Big Beautiful Bill Act” (OBBBA), una ambiciosa legislación fiscal y de gasto que, según expertos, podría añadir entre 3 y 5 billones de dólares al déficit estadounidense en los próximos diez años. Como consecuencia, Moody’s rebajó la calificación crediticia de EE.UU. de AAA a AA.

Este entorno de desequilibrio fiscal creciente, dudas sobre la sostenibilidad de la deuda pública, y mayor claridad regulatoria en EE.UU. está fortaleciendo la demanda por activos descentralizados y resistentes a la inflación como Bitcoin.
Además, el par ETH/BTC experimentó un notable repunte, consolidando la fortaleza de Ethereum frente a Bitcoin. Tras alcanzar un soporte histórico clave, un nivel que había actuado como base en ciclos alcistas anteriores. Este movimiento reflejó un renovado interés institucional por Ethereum se hizo evidente en el aumento de los flujos hacia los ETF al contado en Estados Unidos, según datos de Farside Investors. Grandes actores como BlackRock y Fidelity, junto con bancos estadounidenses recién autorizados a validar transacciones ETH, impulsaron esta tendencia, reflejando una apuesta clara de las instituciones por el potencial a largo plazo del protocolo.

Bitcoin


Bitcoin alcanzó nuevos máximos históricos durante mayo, superando los USD 111.000, aunque hacia fin de mes recortó parte de la ganancia y cerró en torno a los USD 105.000. Esto representa una suba del 11% en el mesl. A pesar del entorno macro y regulatorio sumamente favorable, el desempeño de BTC fue considerado moderado por algunos analistas, que destacaron cierta debilidad en la presión compradora por encima de los USD 100.000.

Desde el análisis técnico, Bitcoin consolidó su presencia por encima del umbral psicológico de los USD 100.000, con la mayor cantidad de cierres diarios sostenidos en ese nivel en la historia. Sin embargo, continúa mostrando resistencia a superarlo con contundencia. La zona de USD 100.000 parece actuar como punto de distribución, y no puede descartarse una nueva prueba de niveles por debajo en los próximos meses.

En el frente institucional, mayo fue un mes récord en cuanto a adopción corporativa. MicroStrategy (rebautizada como “Strategy”) adquirió 27.000 BTC adicionales por un valor aproximado de USD 2.800 millones. Además, se consolidó una nueva tendencia de empresas cotizantes que replican la estrategia de tesorería de Saylor. Destacan:

  • Trump Media & Technology Group, que recaudó USD 2.500 millones para comprar BTC.
  • Nakamoto Holdings, nacida de la fusión de KindlyMD, emitió USD 710 millones en acciones y bonos convertibles para adquirir BTC.
  • Twenty One Capital, respaldada por Tether y SoftBank, compró 42.000 BTC (~USD 4.4 mil millones).
  • GameStop anunció compras por USD 512 millones.
  • Metaplanet (Japón) sumó otras dos compras por USD 231 millones, alcanzando 7.800 BTC en balance.

A pesar de que durante las dos primeras semanas del mes los flujos netos fueron negativos, las siguientes semanas se revirtieron de manera significativa, con entradas netas de casi USD 3000 millones en mayo. Esto sugiere que tanto inversores minoristas como institucionales continúan utilizando vehículos regulados para ganar exposición a BTC.

En paralelo, la legislación pro-cripto también avanzó en EE.UU. La “GENIUS Act” sobre stablecoins superó un voto clave en el Senado, mientras que el proyecto de ley sobre estructura de mercado de activos digitales fue presentado formalmente en la Cámara. Ambos proyectos podrían ser leyes antes de fin de año, marcando un punto de inflexión regulatorio en EE.UU.

Bitcoin mantiene fundamentos sólidos en un entorno de alta demanda institucional, desequilibrios macro crecientes y avances regulatorios significativos. No obstante, la dificultad técnica para superar con convicción los USD 100.000 sugiere que el mercado podría necesitar mayor consolidación antes de una próxima fase de impulso.

Altcoins


En mayo el sector de las altcoins mostró un comportamiento dinámico, con señales de una posible «altseason» emergiendo, impulsada por una pequeña disminución en la dominancia de Bitcoin (BTC) y un repunte en el índice TOTAL3, que mide la capitalización de mercado de las altcoins excluyendo BTC y ETH.

A inicios del mes, la dominancia de BTC alcanzó niveles altos, cerca del 64%, un pico no visto desde mayo de 2021, lo que reflejó una preferencia de los inversores por BTC como refugio en un contexto de incertidumbre. Sin embargo, hacia finales de mayo, la dominancia comenzó a retroceder, cayendo a niveles cercanos al 61%.

TOTAL3, que refleja la capitalización de mercado de las altcoins (sin BTC ni ETH), mostró un comportamiento alcista en mayo. Este indicador comenzó a repuntar, impulsado por un aumento en la actividad de altcoins de menor capitalización y un flujo de capital desde BTC. Este movimiento coincidió con un aumento en el volumen de transacciones y direcciones activas en algunos proyectos específicos, lo que sugiere un creciente interés en el mercado alternativo. Aún por debajo de los valores máximos alcanzados el ciclo anterior ya principios del presente año, pero con claras señales de recuperación y tendencia alcista.

El gran ganador del mes fue sin dudas ETH que lideró el desempeño de las altcoins, con un aumento del 40% desde $1,800 a $2550. El ratio ETH/BTC mostró una recuperación, indicando un mejor rendimiento relativo de ETH frente a BTC, un precursor típico de una altseason. La actualización Pectra de Ethereum, que optimizó el staking y la escalabilidad, junto con un entorno regulatorio más favorable en EE. UU., impulsó este repunte.

En cuanto a los ETF de ETH al contado en EE. UU., los flujos fueron muy favorables las últimas semanas de mayo y primeras de junio. Se registraron flujos positivos durante los 14 días previos a la redacción de este informe, a diferencia de BTC que tuvo algunos días negativos en su lucha por mantenerse arriba de los $100.000 USD. Este comportamiento no había sido así de favorable para ETH desde la concepción de esta clase de instrumentos. Las instituciones parecieran estar anticipándose a la segunda etapa del actual Bullmarket, ya que se refleja acumulación del segundo cripto activo más grande, mientras el precio del mismo no se ha movido al alza durante el mismo periodo de tiempo.

HYPE como protocolo DeFinaciente, se destacó con un volumen de transacciones de $9 mil millones en mayo, consolidándose como un actor clave. Su precio subió un 59% en un solo mes, alcanzando los $37 tras tocar un máximo histórico de $40. Las métricas on-chain de HYPE mostraron un aumento en direcciones activas y volúmenes de transferencia, lo que indica una alta actividad de usuarios y una red robusta capaz de resistir ataques de extracción de liquidez. El anuncio de Binance.US sobre la incorporación de HYPE para negociación al contado impulsó aún más su visibilidad y adopción.