Informe Mensual de Mercado – Abril 2025

Autor: Pablo
Publicado el mayo 9, 2025

Otro mes acaba de pasar y venimos a comentarte como se movió el mercado de criptoactivos, presentamos un informe de mercado que refleja el comportamiento del mismo durante abril.

Los puntos más relevantes del informe mensual:

  • Durante abril, el escenario macroeconómico internacional estuvo marcado por una fuerte volatilidad en los activos de riesgo, derivada de nuevas tensiones comerciales impulsadas por la administración Trump. ​
  • Este entorno, caracterizado por inestabilidad macroeconómica, debilidad del dólar y búsqueda de activos alternativos, favoreció indirectamente a Bitcoin, cuya narrativa como reserva de valor emergente volvió a tomar protagonismo.
  • En este contexto, Bitcoin logró una suba del 14% en abril, volviendo a crecer una vez más en dominancia, con nuestro Benchmark alcanzando una suba más modesta del 5%.

Mercado

Durante abril, el escenario macroeconómico internacional estuvo marcado por una fuerte corrección en los activos de riesgo, derivada de nuevas tensiones comerciales impulsadas por la administración Trump. En particular, el anuncio de posibles aumentos arancelarios reavivó el conflicto comercial con China y generó alta volatilidad en los mercados financieros tradicionales.
El dólar estadounidense sufrió una marcada depreciación: el índice DXY cayó otro 4% en el mes y ya acumula una baja del 8% en lo que va del año, alimentando cuestionamientos sobre su hegemonía como moneda de reserva global.

En paralelo, el oro tuvo otro mes destacado, subiendo un 5% en abril y alcanzando una ganancia acumulada del 25% en el año, reforzando su rol como refugio en tiempos de incertidumbre.

Este entorno, caracterizado por inestabilidad macroeconómica, debilidad del dólar y búsqueda de activos alternativos, favoreció indirectamente a Bitcoin, cuya narrativa como reserva de valor emergente volvió a tomar protagonismo.

En este contexto, Bitcoin mostró una notable resiliencia. En los primeros días del mes llegó a caer 10%, alcanzando una pérdida acumulada del 20% en el año, niveles similares a los del Nasdaq (QQQ), que en ese momento caía 14% en abril. Sin embargo, tras el anuncio de Trump de pausar la aplicación de nuevos aranceles, los mercados rebotaron, y Bitcoin lideró esa recuperación: cerró abril con una suba del 14%, frente a un modesto +1% del QQQ.

Este comportamiento refuerza la percepción de que Bitcoin comienza a actuar como activo contracíclico, con mejor desempeño relativo frente a los activos tradicionales, tanto en contextos de caída como de recuperación.

Desde lo institucional, se destacaron nuevas compras por parte de Michael Saylor, quien adquirió USD 2.300 millones en BTC en tres tramos durante abril. Desde las elecciones, sus compras han mantenido un ritmo constante de aproximadamente USD 2.500 millones mensuales, lo que evidencia una demanda firme por parte de actores corporativos, aún en un entorno desafiante.

En el mismo terreno, analizando el flujo de los ETFs de Bitcoin, a pesar de las fuertes salidas evidenciadas en las primeras dos semanas de abril, durante las últimas dos se registraron casi 5 mil millones de dólares de entradas netas, terminando un saldo neto positivo de 4 mil millones de dólares en el mes completo.

Desde el análisis técnico, la recuperación fue igualmente significativa. En el siguiente gráfico vemos como luego de encontrar soporte en los niveles máximos previos de 75.000usd, Bitcoin rebotó fuertemente, quebró la resistencia de los 90.000usd y se encuentra ahora camino a buscar quebrar primero la barrera psicológica de los 100.000usd y luego sus máximos históricos absolutos en torno a los 110.000usd.

Con fundamentos macro que fortalecen su narrativa de reserva de valor, una estructura técnica en recuperación, y una demanda institucional que se mantiene sólida, el panorama para Bitcoin sigue siendo constructivo. Para inversores con baja exposición, los niveles actuales podrían representar una ventana de oportunidad para incrementar asignaciones con vistas a mediano plazo.

Altcoins

Al igual que en el caso de BTC, las altcoins respondieron a la baja las primeras semanas del mes. Aunque hubo contadas excepciones, los movimientos de corrección de las altcoins en general fueron algo más profundos que los de bitcoin. A pesar de eso, las alts mostraron signos de recuperación acompañando el repunte de los mercados tradicionales y la baja en la incertidumbre macroeconómica.

Las altcoins con fundamentos sólidos (ecosistemas robustos, adopción institucional, o mejoras técnicas de escalabilidad) mostraron mayor resiliencia, mientras que las de menor capitalización, como memecoins.

Esto podemos observarlos analizando el TOTAL3, que excluye tanto a ETH como BTC de la capitalización total del mercado. Es por eso que representa de alguna manera el comportamiento general de este grupo de activos. Luego de haber tenido 4 meses de “downtrend”, pareciera volver a encaminar a los máximos de 2021, previamente visitados en enero de este año.

En 2025, Ethereum(ETH) ha luchado por recuperar su máximo histórico de 2021 ($4,870), enfrentando una caída de hasta 60% en ciertos puntos, mientras BTC alcanzó nuevos máximos. Sin embargo, las mejoras técnicas y la acumulación institucional sugieren que ETH podría superar a BTC en una eventual altseason.

Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum, reafirmó su compromiso con la Ethereum Foundation, publicando propuestas para garantizar el futuro de la red. Aunque nunca se alejó completamente, su enfoque reciente en simplificar la arquitectura de Ethereum y abordar problemas de escalabilidad marcó un retorno activo al liderazgo técnico.

Algunos cambios propuestos en las últimas semanas son:

  • Simplificación de la Capa 1 (L1): Vitalik busca reducir el código crítico para el consenso, haciendo que Ethereum sea «tan simple como Bitcoin» para 2030. Esto incluye la implementación de la «Beam Chain», que simplifica la finalidad y reduce la complejidad de validadores y agregadores.
  • Escalabilidad: Propuso aumentar el rendimiento a 100,000 transacciones por segundo (TPS) mediante la estandarización de protocolos L2 y mejoras en la seguridad.
  • Interoperabilidad y Seguridad: Busca optimizar las soluciones de segunda capa (L2) como Optimism y Arbitrum para reducir congestión y mejorar la experiencia del usuario, manteniendo la descentralización.
  • Impacto Social: Enfatizó el potencial de Ethereum para crear sistemas abiertos y colaborativos que beneficien a comunidades globales, posicionándolo como un modelo para la innovación tecnológica.

Las propuestas de Vitalik podrían restaurar la confianza en ETH, especialmente tras las críticas sobre su inflación y congestión. Una red más escalable y eficiente atraerá más desarrolladores y usuarios, impulsando la demanda de ETH. Un rebote hacia $4,000-$5,000 es más que factible si las actualizaciones cumplen las expectativas. Simplificar la L1 y mejorar las L2 haría que Ethereum recupere terreno frente a competidores como Solana y Binance Smart Chain, que han ganado cuota por sus bajas tarifas y velocidad. El liderazgo activo e influyente de Vitalik refuerza la narrativa de Ethereum como un proyecto visionario y de grandísimo impacto.

Si ETH lidera una altseason, el capital podría fluir hacia altcoins de menor capitalización, especialmente aquellas con casos de uso en DeFi, NFTs, o IA, amplificando el rally. El éxito de Ethereum podría acelerar la aprobación de ETFs para otras altcoins, como XRP o SOL, atrayendo más capital institucional al mercado.